¿Cuales son de forma genérica los principales puntos de un programa de intervención en psicología del deporte?

En toda intervención debemos de tomar en consideración las características del deportista para establecer un pronóstico favorable de su respuesta a los procesos de intervención.

Para que se produzca un proceso aceptable en el desempeño de las intervenciones se requiere:
  • Grado de Educación.
  • Responsabilidad personal y social.
  • Capacidad para tomar relaciones interpersonales.
  • Motivación para cambiar.

Además a la hora de realizar una intervención psicológica debemos de tener en cuenta los siguientes factores:
  1. las características del deporte, en este caso el fútbol. Estableciendo ciertas urgencias al tipo de intervención que se realiza.
  2. El estilo de dirección del entrenador. Tiene una gran trascendencia, ya que se desarrolla en las condiciones de ejercitación en el campo deportivo, donde el apoyo del entrenador resulta esencial.
  3. Las condiciones de trabajo para el psicólogo. En nuestro caso el técnico hará las funciones de psicólogo, por lo que recomendamos mantener una relación adecuada con los jugadores, es decir cercana y en contacto permanente, de forma que cuando realicemos la intervención sobre el grupo o algún jugador en concreto, el grupo o el jugador en cuestión no se sienta extraño.

A la hora de seleccionar la intervención se recomienda lo siguiente:
    • Nivel de empatía logrado con el deportista.
    • Características generales de su personalidad.
    • La urgencia de reducción de un estado emocional actual muy intenso.
    • Hipótesis general que nos planteamos con nuestra intervención.

Circunstancias que deben de tenerse en cuenta y que son muy relevantes:
  1. Actitud del deportista hacia el método.
  2. Éxitos alcanzados en ocasión de haberla utilizado.
  3. Control de la efectividad
  4. Objetivos que se persiguen
  5. Complemento de un método a otro.

Realizar una tasa inicial de los atributos que nos proponemos formar, desarrollar o modificar por medio de las intervenciones psicológicas.

A la hora de realizar una especie de planing de las técnicas psicológicas debemos de tener en cuenta el momento con respecto a la competición en que nos encontremos como comente anteriormente, quedando la intervención de la siguiente forma:

PRINCIPALES PUNTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Antes de la competición:
  • Control de emociones de cara a la competición.
  • Perfeccionamiento de habilidades de comunicación.
  • Técnicas Básicas de autocontrol.

Durante la competición (en periodo de concentración):
  • Aplicación de las técnicas de  control de emociones.
  • Técnicas Básicas de autocontrol.

Después de la competición:
  • Técnicas Básicas de autocontrol.
  • Evaluación de la intervención psicológica

Control de emociones: Pretendemos que los jugadores sepan controlar las principales emociones que sienten en un evento tan esperado y del cual creen muchos que es la oportunidad de su vida, creando stress, ansiedad, cambios anímicos en cortos periodos de tiempo, desconfianza, nerviosismo, etc…

Técnicas de autocontrol y control de emociones: Pretendemos controlar las emociones anteriormente mencionadas, el objetivo principal de las técnicas es reducir ciertas emociones hasta conseguir el estado de ansiedad “positiva”, de stress adecuado y de confianza de cara  afrontar la competición con éxito.

Factores que influyen en la Tensión Psíquica precompetitiva en nuestro deporte, y en las concentraciones en especial son:

  • La importancia de la competición que vayamos a jugar. No es lo mismo jugar un campeonato local que el campeonato de España o de Andalucía.
  • La composición de los participantes en la competición. En nuestro caso el equipo técnico y la Junta Directiva a participado en muchas ocasiones en Campeonatos de Andalucía y España, por lo que transmitirán tranquilidad y confianza al grupo. En este caso nuestro problema puede centrarse en el nivel de activación, debido a excesivo relajamiento por parte de los jugadores.
  • Organización de la competición. Aquí influirá el acceso que tengamos a las instalaciones antes de la competición, si se nos trata con el mismo respeto que el adversario, etc..
  • La conducta de las personas que están dentro de la organización deportiva.
  • Particularidades psicológicas individuales.
  • Particularidades del evento deportivo y del ejercicio competitivo
  • El nivel de dominio de los métodos de autocontrol y regulación de las reacciones emocionales.
  • El clima psicológico del equipo. Es importante tener un buen ambiente de grupo.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

  • Crear un clima de confianza y motivación adecuada en los jugadores.
  • Conseguir unos resultados satisfactorios tanto a nivel deportivo como de formación al finalizar la concentración.
  • Potenciar las habilidades psicológicas de los jugadores para mejorar su rendimiento deportivo dentro de sus posibilidades.

Bibliográfía:
  • Módulo de Factores Psicológicos que influyen en el alto rendimiento deportivo. Máster de Alto Rendimiento del Comité Olímpico Español. Realizado por José Carlos Galindo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hay que tener presente de dónde viene uno.

Hay que tener presente de dónde viene uno.
Cuerpo Técnico Selección Cordobesa Alevín 2011De izquierda a derecha , Rafael Arroyo (preparador Físico), José Carlos Galindo (Seleccionador) y José Medina (Utillero).